Ribera de Axpe, 11 Edif. A, 109 y 012 48950 - Erandio (Vizcaya)
+34 94 410 66 38
redytel@redytel.es

El concepto tras iTUC

Desarrollo de proyectos IoT genéricos v/s  implantarlos con la plataforma iTUC

Los proyectos IoT juegan un papel relevante en la competitividad y sostenibilidad de las empresas, ya que ésta pasa por la automatización y/o digitalización de sus procesos de trabajo.  La plataforma iTUC le permite implantar una metodología y estrategia de trabajo para ello.

Si los proyectos y la estrategia IoT son los adecuados, los profesionales mejoran su dedicación y eficacia y los técnicos informáticos su disponibilidad y el valor añadido aportado a la empresa.

Desarrollar una estrategia IoT es establecer una metodología de mejora continua en el trabajo con los datos, que complementa la automatización industrial y ayuda a cambiar las formas de trabajo de los profesionales.

Todos los proyectos IoT seguirán una estrategia  más allá de la sola obtención de datos, y no es otra que la robotizar los procesos e incorporar «el dato» como un “valor – conocimiento” en la toma de decisiones para el negocio. 

El desarrollo de una estrategia IoT en las compañías debe tener un alcance global y referido a:

1

Hacer inteligentes y facilitar la comunicación

De «las cosas» de la empresa: sus procesos, sus máquinas, sus productos, sus instalaciones, sus proveedores, sus clientes, etc.

2

Crear redes y/o digital twins

De «las cosas» de la empresa y gestionan las relaciones con ellas, con el objetivo de capturar y entregar datos de interés para el funcionamiento del negocio.

3

Automatizar los procesos de trabajo

Con «las cosas» de la empresa, para la obtención y/o entrega de los datos y para ayudar a extraer valor y conocimiento para el negocio.

Metodología

La platforma iTUC le permite implantar una metodología de trabajo para diseñar y crear sus proyectos IoT con «las cosas» de la empresa, dando respuesta a la creación de las redes de cosas, la automatización y gestión de las relaciones con ellas (procesos y datos)  y la extracción del máximo valor de los datos para el negocio.

La implantación de una plataforma única y universal

La plataforma «impone» una metodología de trabajo única para todos los proyectos IoT,  flexible en su aplicación a diferentes casos, que permite desarrollar una estrategia IoT en la que es susceptible aplicar una robusta política evolutiva y de mejora continua con los proyectos.

Diseño y modelado de proyectos IoT

TUC da soporte a una metodología basado en el análisis funcional previo de los datos y sus utilidades para el negocio, lo que incrementa sustancialmente la probabilidad de éxito del proyecto. Una guía básica de aplicación de la metodología es la siguiente:

Definir los proyectos IoT

Identificando previamente el “Qué”, “de quién es el qué” y el “Para qué”.El objetivo de los proyectos IoT es funcional y de valor del dato para el negocio.
Necesidades como resolver la conectividad con los dispositivos o resolver el transporte del dato entre varios dispositivos, no son objetivos de los proyectos IoT, son medios para conseguir el objetivo funcional.

Valorar la situación tecnológica

De la empresa ante la incorporación de una estrategia IoT, valorar la viabilidad de implantación de una plataforma tipo iTUC y su aportación a la competitividad.
Es importante hablar de negocio y rentabilidad para el negocio y justificar el proyecto en base a resultados medibles en determinados conceptos como ahorros de tiempo y dinero, disponibilidad, productividad, etc.

Realizar un análisis funcional de los proyectos

Aplicarles un “check list” de estrés con las restricciones y características a cumplir.
De esta forma, y con carácter previo, se establece una estandarización de los proyectos IoT para garantizar su viabilidad, su funcionalidad y para alinear su encaje en la estrategia IoT definida.

Implantar la funcionalidad y durante un tiempo controlar

Los resultados esperados. En esta fase es importante realizar un inventarios de posibles mejoras y de las posibles funcionalidades añadidas, o colaterales, que surgirán tras la implantación (nuevos datos / conocimiento derivados de los datos trabajados).

Definir el proceso

Definir el “Cómo”. Definir el proceso necesario para resolver la funcionalidad del “Que”, identificando la ruta funcional o relaciones entre los diferentes actores.

Identificar dispositivos que intervienen

En el “Qué”. Estos actores son “De quién”, “Con quien” y “Para quién”, lo que permite identificar los dispositivos que intervienen en el procesado del “Que”.

Modelar e implantar en iTUC

Estos diferentes elementos utilizando los medios de modelado y las posibilidades de creación de estructuras de datos del software iTUC.

Seguir siendo competitivos

Diríamos que la importancia de disponer de datos / conocimiento, para seguir siendo competitivos, es tan grande, comparada con lo que puede ser el desarrollo de proyectos IoT, que las organizaciones pueden errar gravemente en la priorización de los proyectos informáticos y tecnológicos, priorizando solamente la inversión en las fuentes de información y en la automatización industrial.